Comentario de Texto sobre Descartes

Todo esto fue la causa por la que pensaba que era preciso indagar otro método que, asimilando las ventajas de estos tres, estuviera exento de sus defectos. Y como la multiplicidad de leyes frecuentemente sirve para los vicios de tal forma que un Estado está mejor regido cuando no existen más que unas pocas leyes que son minuciosamente observadas, de la misma forma, en lugar del gran número de preceptos del cual está compuesta la lógica, estimé que tendría suficiente con los cuatro siguientes con tal de que tomase la firme y constante resolución de no incumplir ni una sola vez su observancia.
                                                                                                        DESCARTES, Discurso del método II
Preguntas.
1.Describe el contexto filosófico y cultural del texto.
Descartes nació en una ciudad francesa, Haya, en 1596 y falleció en 1650, a los 54 años. A los ocho años, su padre lo mandó a estudiar al colegio la Flèche. Allí adquirió una importante formación. Después estudió Derecho en la Universidad de Poitiers y, una vez finalizado sus estudios se dedicó a viajar. Más tarde, se marchó 20 años a vivir a Holanda, era entonces el paraíso del pensamiento libre.
En 1649, ante la insistencia de la reina de Suecia, se trasladó a Estocolmo para darle clases, pero el clima agravó sus problemas respiratorios y murió al año siguiente.
El contexto cultural está marcado por el triunfo del Barroco. El Barroco se manifiesta en el arte, en la pintura de Rubens o Ribera que expresa el movimiento, el contraste de esa sociedad, la escultura de Bernini y la arquitectura de obras como el monasterio del Pilar de Zaragoza o el Palacio de Versalles de París. El Barroco repercute también mucho en la literatura y en la obra de los grandes representantes de este período se manifiesta la idea de la fugacidad de la vida, el movimiento, el pesimismo, así como el contraste entre realismo e idealismo.
Shakespeare, Calderón conciben la vida como un teatro en que cada uno es un actor que desempeña un pequeño papel, o como un sueño del que despertaremos alguna vez.
En Cervantes el contraste entre realismo e idealismo es evidente en su obra cumbre: “El Quijote”.
En el ámbito filosófico, destaca el triunfo de la ciencia moderna que surge en el campo de la astronomía con Copérnico, Kepler y Galileo. La física y la astronomía habían estado dominadas por las teorías de Aristóteles y de Ptolomeo, que daban demasiada importancia a los datos que proporcionan los sentidos.
Galileo, en cambio, defiende que la naturaleza está escrita en lenguaje matemático y por ello conocerla requiere usar la razón como fuente de conocimiento.
Sin embargo, Descartes está convencido de que el conocimiento es posible y por eso huye de la duda escéptica.
Ahora bien, los dos movimientos filosóficos que más se enfrentan en esta época son el racionalismo y el empirismo:
§  El Racionalismo: Es la teoría según la cual la razón es la única fuente de conocimiento válida. Este se inspira en el modelo matemático y acepta la existencia de ideas innatas, que, según Spinoza son semillas que germinan con el tiempo. Triunfó en la Europa continental y tiene como principales representantes a Descartes, Spinoza y Leibniz.
§  El Empirismo: Es la teoría según la cual la experiencia es la única fuente de conocimiento válida. Se inspira en el modelo científico y niega la existencia de las ideas innatas, pensando que la mente de un niño al nacer es como un papel en blanco que sólo se llena con la experiencia. Triunfa en la Europa insular y tiene como principales representantes a Locke, Hume y Berkeley.

2.Identifica y explica el significado del texto.
El Discurso del Método es una obra dividida en seis partes, que tiene una estructura argumentativa en la que aparecen datos autobiográficos. Esta obra está escrita en francés. Este texto pertenece a la segunda parte, donde Descartes plantea cómo ha de ser el método que debe utilizar.
Podemos apreciar la siguiente estructura argumentativa:

ü  Descartes quiere encontrar un método inspirado en las matemáticas que reúna los beneficios del álgebra, la geometría y la lógica, pero que evite sus defectos.
ü  Considera que ha de ser un método basado solo en cuatro reglas.
ü  Solo ha de aceptar como válidas dos operaciones: la intuición y la deducción.
ü  Asegura que, usando un método tal, podrán avanzar sus investigaciones.
ü  Pero aplaza la aplicación del método a la filosofía hasta tener más edad y experiencia.

Las reglas que Descartes considera ideales para su método y por lo tanto, afirmando que este estará mucho mejor organizado cuando no se rija por demasiadas leyes y preceptos, sino por pocas pero firmes y de obligado cumplimiento son las siguientes:
1.    La evidencia. Descartes dirá que solo es evidente aquello que se conoce con absoluta claridad y distinción; es decir, aquello que no ofrezca la menor duda y que sea imposible de confundir con otra cosa.
2.    El análisis. Consiste en descomponer un razonamiento en sus elementos más simples; es decir, en aquellas ideas que, por evidentes, sean objeto de la intuición o aprehensión inmediata mediante la razón.
3.    Síntesis. Consiste en recomponer lo simple en lo complejo; es decir, iniciar un proceso deductivo que consiste en encadenar intuiciones.
4.    Enumeración o Repaso, para comprobar que no se ha omitido nada.


3.Justifica el texto desde la posición filosófica del autor
Las reglas del método suponen someter a crítica todos los saberes que hasta entonces se habían tomado por verdaderos y aceptar sólo aquellos que estén libres de toda duda. Por eso el punto de partida de la filosofía cartesiana es la duda.
Descartes pone en cuestión todo conocimiento generalmente aceptado, ya sea por tradición, por fe o por autoridad, y decide confiar sólo en la razón. Por eso toma la duda como un “punto de partida” para llevar a cabo su filosofía. Pero la duda cartesiana tiene tres características:
§  Es universal y radical, porque duda de todo incluso de lo que parece más evidente.
§  Es metódica. Descartes no duda porque cree que no es posible estar seguros de nada, sino que él duda para poder estar seguro de algo.
§  Es teorética, porque sólo se refiere a la reflexión filosófica, no a las creencias y conducta.

Según Descartes hay varios motivos para la duda:
1.    El engaño de los sentidos. Debemos dudar del conocimiento sensible porque es evidente que en muchas ocasiones los sentidos nos engañan.
2.    La imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño. Podríamos soñar lo que creemos estar viviendo y confundir sueño y realidad.
3.    La hipótesis de un genio maligno que nos engaña y nos hace equivocarnos incluso en los razonamientos matemáticos.

Cuando la duda cartesiana parecía desembocar en el escepticismo, Descartes tropezó con una primera certeza: la existencia del sujeto que piensa y duda, y esto se convirtió en la primera evidencia que le sirvió como punto de partida de la filosofía que buscaba.
Fue entonces, cuando Descartes estaba en condiciones de construir su metafísica, puesto que había encontrado una primera verdad libre de toda duda.
La metafísica es el estudio de la sustancia. Llamamos sustancia a aquello que existe por sí mismo y la metafísica tradicional distingue tres sustancias: el alma (sustancia pensante), Dios (sustancia infinita) y el mundo (sustancia extensa):
§  Sustancia Pensante: Es posible que todo lo que pienso sea falso, pero hay algo evidente: que yo lo estoy pensando. Esta frase “Pienso, luego existo”, también conocida como el cogito cartesiano, le sirve a Descartes como criterio de certeza, y dirá que todo lo que sea conocido con igual claridad y distinción deberá admitirse igualmente como verdadero.
Sólo puedo estar seguro de que pienso, pero nunca podré saber si a mi pensamiento le corresponde alguna realidad (solipsismo). Cuando pienso, pienso ideas y estas son, por una parte, un acto mental y, en este sentido, todas tienen la misma realidad; pero, por otra parte, representan objetos y, en este sentido, no todas tienen la misma realidad, porque no todas representan lo mismo.
Por ejemplo, no es lo mismo la idea de un árbol que la de una sirena. Pero, desde el punto de vista del cogito, yo sólo puedo estar seguro de las ideas como actos mentales, no de la existencia de los objetos que representan. No obstante, Descartes vence el solipsismo y para ello investiga el origen de las ideas y así distingue:



o   Adventicias. Son las ideas que proceden de las percepciones; por ejemplo, un árbol.
o   Facticias. Son las ideas que la mente construye a partir de otras ideas; por ejemplo, una sirena.
o   Innatas. Son las que la mente trae en sí misma. Entre éstas, Descartes cita la idea de infinito.




§  Sustancia Infinita. A partir de la idea de infinito Descartes demuestra la existencia de Dios. Y lo hace mediante tres argumentos:
o   Si me reconozco como un ser imperfecto, es porque tengo la idea de un Ser Perfecto, es decir, de Dios. Argumento gnoseológico.
o   La causa de la idea de un Ser Perfecto no puede estar en un ser imperfecto, sino que tiene que estar en un Ser Perfecto. Argumento de la causalidad.
o   Cuando pienso en Dios, pienso en lo más perfecto. La existencia es una perfección. Luego, Dios tiene que existir. Argumento ontológico, que Descartes toma de San Anselmo.

 A partir de la existencia de Dios, demuestra la existencia de la realidad exterior.

§  Sustancia Extensa. Si Dios es infinitamente bueno y veraz, no puede permitir que nos engañemos cuando pensamos que el mundo existe, luego el mundo tiene que existir.

Descartes no había podido demostrar a partir del cogito que a mi pensamiento corresponde una realidad, pero sí lo consigue a partir de Dios. Ahora bien, lo que Dios garantiza del mundo son las cualidades primarias, que son objetivas.
Las cualidades primarias son las que se pueden expresar numéricamente; es decir, la extensión.
Sin embargo, las cualidades secundarias como el color, el sabor, etc… son subjetivas y esta es la razón por la que la física decide eliminarlas.

En el universo cartesiano todo se reduce a materia y movimiento. Concibe el universo como una máquina, en el que todo funciona según leyes. Esto lo aplica a todos los seres del universo, (plantas, animales…). El problema se le vuelve a plantear cuando se refiere al ser humano, porque si el ser humano es una máquina, ¿cómo se explica la libertad? Y si no existe la libertad, ¿qué sentido tiene la moral?

Para resolver estas cuestiones, Descartes se basa en el modelo platónico según el cual el alma es independiente del cuerpo. El alma es pensamiento, mientras que el cuerpo es extensión. Pero ambas se comunican.


5. Valora razonadamente la actualidad de este texto.
La actualidad del pensamiento cartesiano es evidente en dos aspectos:
Para empezar la importancia que el autor concedió a las matemáticas y la sospecha de que el mundo que creemos como real no sea más que una ilusión de los sentidos. En relación a la primera idea es importante destacar que a partir de él el conocimiento de las cosas se ha conseguido cuantificándolas. Lo real se identifica con lo matematizable, hasta el punto de que hoy en día la fe en la ciencia ha sustituido a la fe en Dios.
Lo más actual en este sentido es el valor de la informática hoy en día. El ser humano intenta sustituir el funcionamiento de la mente humana y sus capacidades de crear e investigar por el funcionamiento de nuevas tecnologías, sin ser conscientes de que esto más que facilitarnos la forma de vida, nos limita a ir más allá por nosotros mismos, sin recurrir a la cantidad de dispositivos que existen actualmente, y que, en cierto modo, realizan la actividad mucho mejor que nosotros.
Se puede decir que el siglo XXI ha convertido nuestro mundo, en uno digital, en el que todo se rige por la lógica, en el que toda deducción es perfecta.
Respecto a la segunda idea cabe decir que el desarrollo tecnológico y los avances en astronomía nos pueden llevar a pensar si nuestro mundo o nuestra realidad no es más que un submundo ante otra realidad desconocida.
La física contemporánea también ha hecho descubrimientos importantes al respecto, como por ejemplo puede ser la teoría de la relatividad de Einstein, que desmonta la idea de un espacio y un tiempo absolutos. La realidad, el espacio y el tiempo son relativos y, por consiguiente, nuestra forma de ver el mundo, nuestra realidad está condicionada por el lugar que ocupamos en el Universo.
Pero, todos estos descubrimientos se han hecho posibles gracias a quienes sembraron el espíritu crítico y la duda como caminos hacia la verdad, gracias a quienes dudaron de las verdades hasta ahora tenidas por ciertas, que, si no hubieran ido más allá y por lo tanto atreverse a dudar de lo que desde siglos atrás. Se había creído como cierto, y quizás no podríamos estar avanzando en el desarrollo de las teorías, de manera que nos conformaríamos con datos e informaciones muy básicas y posiblemente falsas. Entre ellos es importante mencionar a Descartes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descartes- c. texto discurso del método II

que extraños prisioneros

preguntas sobre la película "Mejor imposible"