ORIGEN.

Origen.

1.- “¿Cuál es el parásito más resistente? […] Una idea. Una vez que una idea se ha implantado en el cerebro es casi imposible erradicarla. Una idea totalmente formada y entendida se queda ahí aferrada.” 
Esta afirmación de Dom Cobb (Leonardo Di Caprio) al comienzo de la película bien podría relacionarse con la inquietud originaria que impulsó a Descartes a filosofar. Cuando el joven Descartes termina su largo periodo de formación académica, afirma sentirse "embargado por tantas dudas y errores" que le parecía no haber conseguido (durante el tiempo que duraron sus estudios) "más provecho que el de descubrir cada vez mejor (su) ignorancia"
¿Qué relación se te ocurre que puede existir entre ambas afirmaciones??

Yo pienso que la relación entre estas dos afirmaciones es que las dos se basan como tema principal en el conocimiento, y las que parece que hacen una crítica sobre las ideas, sobre todo de las ideas innecesarias en las que Dom Cobb afirma que son muy difiles de erradicar y en las que Descartes nombra como las ideas que no se han podido erradicar y que al fin y al cabo son totalmente innecesarias, ya que a su vez estás han tenido malas consecuencias.

¿A qué otro filósofo anterior a Descartes te recuerdan y por qué?

Estas afirmaciones me recuerdan al filosofo Platón, ya que al igual que Descartes, también era racionalista y creía que el origen del conocimiento se encontraba en la razón, en la capacidad para intuir la verdad o la idea.

2.- Para Descartes la duda en su versión más radical (deshacerse de todas nuestras ideas, principalmente de aquellas a las que más inclinados nos sentimos a considerar verdaderas) es el origen del conocimiento. En la película, sin embargo, hay momentos en los que ya nadie (ni los propios estractores) es capaz de establecer alguna seguridad.
 ¿A qué recurren los estractores en esos momentos de duda extrema? 

Los estractores recurren a un truco desde el principio de la película lo podemos ver para el momento de duda absoluta saber si lo que esta viviendo es real o no, es decir, que ideas son fiables o no. Ese tótem debe ser un objeto muy bien identificado por la persona que lo use y que sirve para cuando se encuentre en los momentos de absoluta duda, tener un criterio que le haga saber si lo que esta viviendo es verdad o es falso.
Unos de los tótem más conocido de la película es el de Cobb que es una peonza y siempre que tiene duda lo echa a rodar  para saber en si está en un sueño o en la realidad.



¿A qué concepto de la filosofía de Descartes correspondería dicho recurso?

Dicho recurso correspondía en la filosofía de Descartes a cuando este distinguía entre el sueño y la vigilía.


3.- Toda la trama de la película se sostiene sobre la posibilidad de que un agente externo (los estractores) pueda implementar y condicionar nuestros sueños. Esta situación ya fue planteada por Descartes y la conocemos como Hipótesis del Genio Maligno. 


¿En qué consiste dicha hipótesis? 

Esta hipótesis la conocemos como la del genio maligno, no es una entidad real sino una hipótesis que Descarte tiene que considerar en un momento determinado. Todo esto del genio maligno corresponden a la filosofía cartesiana que es la que menos importancia tiene, es decir, que forma parte de sus investigaciones metafísicas. 
Dicha hipótesis Consiste en que tal vez nos ha creado un dios que busca engañarnos aún en aquellos conocimientos que nos parecen más evidentes; que nos haya hecho de tal forma que cuando nos parezca vivir en la verdad más manifiesta no estemos en la verdad sino en el error.


¿Qué nos obliga a pensar?

Todos deberíamos sospechar la existencia de semejante ser si queremos que ruede la peonza, porque si no llegará un momento en que estarás confundiendo la verdad con la falsedad y en tu cabeza las ideas montaran un caos.
También nos obliga a pensar en base a una proporción ya establecida. 

4.-“Los sueños nos parecen reales mientras los tenemos. Sólo cuando nos despertamos nos damos cuenta de que algo no cuadra.”, dicen algunos personajes en la película. Y es que no hay nada más potente y misterioso que la capacidad de nuestra mente para idear: ¿Qué es todo ese mundo al cual nos da la impresión de que pertenecemos? Para Descartes podría ser una simple ficción fruto de nuestra mente. La imaginación y la creatividad pueden ser nuestras carceleras, y la única llave para escapar es "no dejarnos persuadir jamás sino por la evidencia de la razón y no por nuestra imaginación ni por nuestros sentidos", una capacidad que, sin duda, "tiene algo de divino" (Discurso del Método). 
¿Qué otro filósofo anterior a Descartes atribuyó un carácter "divino" a la razón? 

Lo de divino a la razón lo dice Descartes en el discurso del método para referirse a la razón socrática, que es algo que ya descubrimos en su momento, que tiene algo de divino a la razón es aristotélico no riman de acuerdo a lo que humano hay en ti, tu imaginación, creatividad, tus sueños, esperanzas, temores… que todo es muy humano pero en los humanos hay algo que tiene un carácter ciertamente divino y vivir de acuerdo con ello nos hace ser seres superiores.
Otro de los filósofos que atribuyó un carácter “divino” a la razón fue el filósofo Aristóteles. Que habló en esos términos de esa facultad, que nada tiene que ver con la imaginación, con la creatividad, nuestros miedos, esperanzas. Nos invitaba a vivir la divina vida de la razón.
Otro filósofo es Sigmund Freud , médico neurólogo austríaco y padre del psicoanálisis.



¿A qué se quería referir cuando nos invitaba a "vivir la vida de la razón"?

Nos quiere decir de lo que trata cada mundo, es decir, la forma en la que podemos salir de uno y adentrarnos en otro.



5.- El pensamiento "ilustrado", y todos sus hitos históricos desde Platón (el propio Descartes es uno de ellos), expresó de muchas maneras una idea fundamental: la razón nos hace libres. Pero no porque ella suponga un vacío de legalidad. Al contrario, la razón es la única legalidad (rigor, cohercitividad) bajo cuya acción un ser racional puede ser libre. Fuera de la legalidad de la razón quedamos sometidos a la arbitrariedad de la ley que otro logre imponer, puesto que sin ley alguna nada, ni siquiera el mayor absurdo, puede mantenerse (Observa como en la película el supuesto mundo libre de los sueños es, en realidad, una cárcel construida a capricho de los estractores y regida por las reglas de estos).
 ¿Crees posible la realización efectiva del ideal ilustrado?

Yo creo que la razón como idea fundamental fue considerada una pieza clave en el pensamiento por los griegos, que la consideran como una propiedad específica del alma humana, permitiendo así el lenguaje e intercambio entre los hombres, de manera que convierte varias cosas como la búsqueda del conocimiento…


 ¿Qué condiciones piensas que deberían darse para que, como dijo Condorcet, "llegue el día en que el sol ya no alumbre sobre la tierra más que a hombres libres a más señor que su razón"

Creo que las condiciones que se deberían dar para que se pueda dar lo que dijo Condorcet, lo primero es que no le deberíamos de hacer caso a nuestras ideas fuertes esas que nos surgen y en la que podríamos empezar a construir en su base. Y por otro lado si se llega a dar el que no las diferenciamos unas de otras o incluso distingamos, podría dar lugar a eso. 



6.-  “Pienso, luego existo” es la frase de un intelectual que subestima el dolor de muelas. “Siento, luego existo” es una verdad de una validez mucho más general y se refiere a todo lo que vive. Mi yo no difiere sustancialmente del vuestro por lo que piensa. Hay mucha gente y pocas ideas: todos pensamos aproximadamente lo mismo y nos comunicamos las ideas, nos las dejamos, las robamos. Sin embargo, si alguien me pisa un pie, sólo yo siento aquel dolor. NO en el pensamiento, sino en el sufrimiento, es donde está la esencia del yo; el sufrimiento es el más básico de todos los sentimientos. Sufriendo, ni un gato puede dudar de su yo único e irreemplazable. Cuando sufrimos, el mundo desaparece y cada uno de nosotros se queda solo consigo mismo. El sufrimiento es la universidad del egocentrismo. (Milan Kundera. La inmortalidad)

¿Entiendes que Kundera y Descartes están hablando del mismo "Yo"? 

Pienso que no, porque el yo de Descartes es un yo mas exteriorizado, mientras que el yo de Kundera es un yo asimilado por sufrimiento, por lo que es mas férreo a nosotros mismos ya que nos ha causado un cierto dolor, y en cambio que el yo de descartes es un yo que se puede llegar a olvidar mas fácilmente ya que no ha causado dolor y no ha dejado tanta marca.

En caso de que no, ¿cuál de los dos valoras más? ¿Cuál de los dos valoría más un filósofo como Descartes?

Desde mi punto de vista valoro mas el yo de Kundera , ya que no siento lo mismo con el yo del pensamiento, que puede quedar mas superficial y olvidarse en menor tiempo que el yo del sufrimiento, que deja una marca más duradera, algunas veces incluso de por vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descartes- c. texto discurso del método II

que extraños prisioneros

preguntas sobre la película "Mejor imposible"